El Algar ofrece a los romeros potenciar los vínculos con San Ginés de la Jara
El patrono de Cartagena hizo escala en su tradicional peregrinación estival en El Algar, con ofrenda floral a la Virgen de los Llanos y la propuesta de la asociación de vecinos de que la colaboración entre ambas partes vaya a más en un futuro próximo.
Siete patronos tiene Cartagena. Una, la de mayor calado, es la patrona popular (Virgen de la Caridad) y seis son los oficiales (Cuatro Santos, Virgen del Rosell) y San Ginés de la Jara, siendo este último el que, a diferencia más urbano de los anteriores, tiene un cariz más rural que se extiende por los pueblos del municipio, incluido Roche, del que una parte es tierra cartagenera y el resto, de La Unión.
San Ginés de la Jara es patrón de Cartagena desde el año 1677, cuando, para combatir una epidemia infantil y ante el error que se cometió entonces, pues se pensaba que no había patrón, el ayuntamiento, buscando protección santa, decidió elegir un patrono, introduciendo varios nombres de varios santos en una vasija, de la que un niño, por tres veces, sacó el nombre de San Ginés de la Jara, estableciéndose su festividad en el 25 de agosto.
Antes de ese siglo XVII ya había comenzado a celebrarse la romería, que sitúa su origen en el XIV, debido al fervor popular hacia el ermitaño que llegó por las costas de la ahora población de Cabo de Palos y se estableció en un monasterio no muy alejado de ese lugar. En 1599 fue cuando el papa Clemente VIII concedió el jubileo, indica Juan Francisco Rebollo (JR Comunicación y Protocolo).
La romería ha tenido diversas etapas desde entonces, habiéndose estabilizado en las últimas décadas con excepción de los años pandémicos y siendo, quizás, la más fiel celebración de lo que es una romería de las que se celebran en la comarca. Desde su salida, va efectuando diversas paradas en poblaciones donde tienen lugar actos de hermandad y de agasajo a los distintos patronos, hasta finalmente llegar a una explanada donde se monta una fiesta final, que en los últimos tiempos es el lugar más próximo al monasterio dentro del Rincón de San Ginés.
Las escalas desde que parte de la urbana basílica de la Virgen de la Caridad son la parroquia que lleva su nombre en la ciudad, Torreciega, La Aparecida, Roche, Los Camachos, El Algar y el destino final.
Al pueblo algareño llegó con retraso, pues lo hizo a las 19.30 horas cuando estaba previsto asomar sobre las seis de la tarde. Además, tampoco pudo llegar antes de comenzar la eucaristía vespertina en el salón parroquial, pues la iglesia está en obras que afectan a la iluminación del templo y a su pintado.
Las más de diez grandes carreras, entre otros vehículos, que formaban la romería se distribuyeron por el epicentro del pueblo, mientras que el carro que llevaba al santo ermitado, que era tirado por los mulos 'Montañés' y 'Tejedora', se dirigió a la zona eclesiástica de El Algar. Andrés García Andreo, como hermano mayor, encabezó una comitiva de peregrinos en la que el padrino fue el encargado de depositar el ramo de flores ante la fotografía de Nuestra Señora de los Llanos, teniendo lugar unas palabras vertidas por el sacerdote Lázaro Gomariz, capellán de la Hermandad de Romeros de San Ginés.
A la conclusión, Pedro García, como presidente de la Asociación de Vecinos de El Algar, se dirigió a García Andreo para exponerle, con el apoyo en la misma línea de la Junta Vecinal Municipal, representada por su presidente, Salvador García, la posibilidad de que este acto vaya a más dotándolo de mayor contenido, reforzándose así los vínculos entre el pueblo y los romeros del patrono de Cartagena. El hermano mayor los emplazó a estudiar esas vías de colaboración mayores para una posterior reunión.
Después, el carro, que había entrado por la zona del casino, salió por donde está la Casa Rubio, formándose otra vez la romería que tomó rumbo a la explanada situada entre 'Luna' y 'El Hidalgo', también en territorio de la diputación de El Algar, para la gran fiesta final.